martes, 27 de julio de 2010

Análisis de contenido basado en criterios (CBCA)


Esta técnica de análisis evalúa la calidad del contenido de una declaración utilizando una serie de criterios definidos.

El supuesto básico del CBCA es que las declaraciones que se basan en memorias de sucesos reales (auto-experimentados) son diferentes en calidad de las declaraciones que no se basan en la experiencia, sino que son meros productos de la fantasía tal y como ya había puesto de manifiesto Undeutsch (1967, citado en Steller y Boychuk, 1992). Los “criterios de realidad” o “criterios de contenido” reflejan rasgos específicos que diferencian testimonios verdaderos de testimonios inventados. Cada criterio de contenido es un indicador de la veracidad de una declaración, esto es, su presencia en una declaración dada se contempla como indicador de la veracidad de esa declaración, aunque su ausencia no significa necesariamente que la declaración sea falsa. 
La CBCA tiene en cuenta 19 criterios de contenido enmarcados en cinco categorías: características generales,contenidos específicos de la declaración, peculiaridades del contenido, contenidos relacionados con la motivación, y elementos específicos de la agresión que van desde lo más general a lo más específico.
A.- Características Generales. 
La primera categoría se refiere a las características generales de la declaración y requieren el examen de la declaración como un todo, ya que los criterios se refieren al testimonio completo. Estos criterios constituyen un primer paso en el análisis y se pueden evaluar sin referencia a los detalles del contenido de la declaración. 
El primero de los criterios es la estructura lógica  que aparece cuando los diferentes detalles en una declaración describen de forma independiente el mismo curso de evento, es decir, si la declaración completa encaja. La producción desestructurada se basa en que los testimonios falsos suelen presentarse de una manera continuamente estructurada y generalmente cronológica Además, la declaración debe contener una cantidad suficiente de detalles para que sea posible proceder a su análisis, porejemplo, sobre la localización, personas, objetos y acciones implicados en el abuso. La simplicidad del suceso implicará una reducida cantidad de detalles, por lo que este aspecto debe ser valorado a la hora de considerar la presencia de este criterio. 
A diferencia de los restantes criterios, estos tres son necesarios para apoyar la credibilidad de una declaración, esto es, su ausencia (especialmente de los criterios 1 y 2) indica falta de credibilidad de una declaración. 
B.- Contenidos específicos. 
La incardinación contextual se refiere a descripciones que anclan al suceso bajo evaluación en el tiempo y el espacio. Una ampliación especial de este criterio, si lo consideramos en sentido más amplio, lo constituye el contexto vital del menor. De esta forma, se esperaría que un suceso de la naturaleza de las agresiones sexuales afectara de alguna forma a la historia biográfica del menor, no siendo esperable que su ocurrencia tuviera lugar como algo aislado sin ningún tipo de repercusión en la vida del niño, de igual forma que debieron darse algunos hechos previos que progresivamente llevaran al suceso,ya que es un hecho conocido que las agresiones sexuales (fundamentalmente si son producidas por conocidos) no se producen repentinamente sino que suelen darse conductas de aproximación previas del agresor al menor, tal y como argumentaba Undeutsch (1989) en el criterio de anclaje. Además, la aparición en el relato de descripciones de interacciones referidas a la agresión sexual entre el agresor y el menor es un indicativo de credibilidad, de igual modo que si reproduce conversaciones mantenidas con el agresor en el transcurso de la agresión o en conversaciones relacionadas con ella. 
Un último criterio perteneciente a esta categoría es la mención al complicaciones inesperadas durante el incidente  que suponen dificultades imprevistas que entorpecen el curso habitual del suceso y cuya mención no obedece a otras motivaciones. Estos cuatro criterios son contenidos específicos adicionales que se consideran signos de veracidad de una declaración.
C.- Peculiaridades del Contenido. 
La aparición en la declaración del menor de detalles inusuales o únicos con visos de realidad son un indicativo de la realidad de la declaración. Ya que su probabilidad de ocurrencia es muy baja no es esperable su aparición en relatos inventados. También los detalles superfluos narrados por el menor son un indicativo de realidad, ya que cuando una persona miente no es probable (menos aun siendo un niño) que se invente detalles que son irrelevantes para la acusación. Tampoco es esperable encontrar en relatos inventados alusiones al estado mental del menor ni al del agresor. La alusión a sentimientos, emociones u otros estados mentales de los implicados en la agresión se consideran indicadores de realidad en cuanto que no se espera que estén presentes en relaciones ficticias. 
El criterio sobre el informe exacto de detalles mal entendidos se cumple si el menor proporciona una descripción correcta de una observación y al mismo tiempo malinterpreta el fenómeno descrito. Descripciones del semen o del acto de eyaculación dadas por niños muy pequeños a menudo están “más allá del horizonte de la comprensión del testigo” (Undeutsch, 1967, p.141; citado en Steller y Koehnken, 1989). Las asociaciones externas relacionadas están presentes si el testigo informa de conversaciones con el supuesto agresor que se refieren a sucesos anteriores. 
D.- Contenidos relacionados con motivación. 
Este grupo de criterios de contenido incluye rasgos de la declaración que traicionan o desvelan la motivación del niño para informar en falso. Son criterios de este tipo las correcciones espontáneas que emite el menor sobre su propio testimonio, admitir falta de memoria sobre algún dato concreto, exponer dudas de otros sobre el propio testimonio u objeciones anticipadas contra la veracidad del propio testimonio, mencionar detalles autodesaprobadores, desfavorables o autoincriminadores así como cuando el menor tiende a perdonar al agresor de forma que en su declaración tiende a favorecer al acusado proporcionando explicaciones o exculpaciones de su conducta .
E.- Elementos específicos de la agresión. 
Detalles característicos de la agresión:  El estatus extraordinario de este criterio de contenido se refleja en el hecho de que es necesaria una competencia específica para tratar con este criterio. Se necesita conocimiento sobre las formas típicas en las que se cometen delitos sexuales. El acuerdo entre partes de la declaración y esos cursos típicos de agresiones sexuales específicas se toman como una indicación de la veracidad de la declaración. El criterio se cumple de forma fuerte si las descripciones específicas de la agresión contradicen creencias mantenidas por no profesionales y al mismo tiempo están en correspondencia con hallazgos empíricos de abuso sexual infantil. En caso de incesto, por ejemplo, se pueden considerar como elementos específicos un largo periodo de relación incestuosa, conducta 
sexual relativamente menor al comienzo y una progresiva escalada, así como un cambio en la actitud de la víctima hacia el autor del delito. 
La evaluación de los criterios de contenido es un proceso complejo que se compone de aspectos cuantitativos y cualitativos. Como en el caso de las propuestas de Undeutsch (1989), cuando se aplica el CBCA se tiene que seguir ciertas reglas. La primera regla afirma que las meras repeticiones en diferentes pasajes de la declaración no aumenta la valoración de la presencia de un criterio. La segunda regla implica que un pasaje en una declaración dada puede cumplir más de un criterio. Así, es posible una puntuación doble. Y, tercera, sólo los contenidos que están relacionados de alguna manera con el incidente se consideran, no todo lo que un testigo podría contar se evalúa en relación con el análisis de credibilidad.
La presencia de cada criterio se evalúa de acuerdo con tres valores: ausente, presente y fuertemente presente. Los criterios de contenido favorecen el examen sistemático de la declaración en distintos niveles, y permiten la inclusión de un mismo dato en varios criterios a la vez. Cuantos más criterios y con más fuerza aparezcan más credibilidad se estimará a la declaración del menor, aunque su ausencia no indica mentira, sino más bien indeterminación. 
Sin embargo, como toda regla tiene sus excepciones y en estos casos esas excepciones pueden ser más importantes que la misma confirmación de la presencia de los criterios. Ya dijimos que es esencial tener en cuenta diversos factores que pueden afectar a las declaraciones de los menores y, en general, todo aquello que la psicología cognitiva conoce acerca del funcionamiento de la memoria. Puede darse el caso de que algunos factores contribuyan a que la aparición de ciertos criterios no vaya a favor de la credibilidad de la declaración, sino en su contra. De igual forma la ausencia de un determinado criterio, dependiendo de las circunstancias, podría ser positivo. Por eso es importante que el psicólogo que realice una análisis de la credibilidad de las declaraciones conozca en profundidad, e incluso sea experto en el estudio de los procesos de memoria. De no ser así, la probabilidad de error en la valoración de la credibilidad aumentará considerablemente. 
Tras evaluar los criterios de contenido en términos de la medida en que se cumplen en una declaración determinada, este análisis de los criterios individuales se combina para permitir una evaluación global de la calidad de una declaración. Esta evaluación de la calidad es útil para posteriormente realizar una evaluación del probable grado de la validez(credibilidad) de un testimonio. Dicho de otro modo, da información sobre la probabilidad de que un testigo haya sufrido la supuesta agresión. 
Ni en la época en que Steller y colaboradores (Steller, 1989; Steller y Boychuk, 1992; Steller y Koehnken, 1989) publicaron sus trabajos ni en la actualidad, es posible realizar una evaluación cuantitativa del grado de validez de una declaración. El nivel actual de desarrollo del CBCA no permite sopesar los criterios o producir puntuaciones de corte. 
La evaluación sólo puede ser cualitativa. Además, la evaluación de cualquier declaración debe estar en relación con las capacidades verbales y cognitivas del niño y en relación con la complejidad del suceso o sucesos que se describen. 
El número de criterios encontrados en una declaración está determinado por lalongitud de la declaración, así como por la naturaleza del suceso y las capacidades cognitivas del menor. Obtener una declaración de suficiente longitud para realizar un análisis de contenido basado en criterios depende de dirigir adecuadamente la entrevista. Un prerrequisito básico para la entrevista es obtener tanta información previa sobre el caso como sea posible. Este requisito contrasta con algunas recomendaciones en la bibliografía sobre entrevistas en casos de abuso sexual infantil. El problema de esa recomendación es que el investigador puede, por ignorancia, perder información importante.

viernes, 23 de julio de 2010

Retrato de un psicópata


Retrato de un psicopata (Robert Hare)
Cargado por raulespert. - Descubre más vídeos de ecología y sociedad.

Para muchos la sola idea de la psicopatía infantil es inconcebible, sin embargo Robert Hare (profesor de Psicología de la Universidad de Columbia ) dice ”hemos aprendido que estos desórdenes de personalidad se ponen de manifiesto a una edad muy temprana.”
Muchas personas se sienten incómodas al aplicar el término psicópatas a niños. Mencionan la existencia de problemas éticos y prácticos, subrayando lo que significa para un niño llevar una etiqueta peyorativa como ésta.
Pero la experiencia clínica y la investigación empírica indican claramente que las materias primas de las que está hecho este trastorno pueden existir, y de hecho, existe en los niños.
La psicopatía no aparece repentinamente, y sin anuncio previo en la edad adulta. Los indicadores del perfil del psicópata se revelan ya en la primera infancia.
De niños son inexplicablemente diferentes a los niños normales, más difíciles, traviesos, agresivos y mentirosos, difíciles a la hora de “relacionarse” o de acercarse a los demás, menos susceptibles a la influencia y a las instrucciones, y siempre, siempre, desafían los límites de la tolerancia social.

domingo, 18 de julio de 2010

El cerebro de los psicopatas: Adrian Raine



Está cada vez más claro que la comprensión de la neurobiología de la psicopatía se extiende mucho más allá de identificar las regiones cerebrales que pueden estar implicadas. La genética, los neurotransmisores y las hormonas influyen en el funcionamiento de las estructuras cerebrales y la conectividad entre ellas. En la futura investigación será importante identificar cómo estos sistemas interaccionan para producir la constelación exclusiva de rasgos y conducta característicos de la psicopatía. Por último, mediante la consideración de las similitudes y diferencias entre este problema y otros trastornos de las emociones, podremos comprender los posibles mecanismos que producen y mantienen este proceso, al igual que posibles métodos de tratamiento.
Uno de los principales expertos en el campo de estudio de la psicopatía que hemos tratado en anteriores posts el británico Adrian Raine nos da ejemplos concretos de psicópatas, clasificados clínicamente, con antecedentes de conducta violenta e internados en centros penitenciarios que han sido objeto de estudio para averiguar que partes concretas del cerebro son diferentes en los psicópatas del resto de las personas. Se ha averiguado que para la diferencia fundamental estriba en las comunicaciones de la amígdala con el resto del cerebro y que depende de antecedentes genéticos modulados por variables del entorno.

miércoles, 14 de julio de 2010

Psicopatas: Entrevista con Rober Hare



Robert Hare, autor del libro “Sin conciencia” de la editorial Paidos (titulo original en inglés: Without conscience. Guilford Press 1999), ha estudiado a los psicópatas durante años y es el creador del PCL-R, prueba que actualmente se ha estandarizado como método para diagnosticar la psicopatía. En la entrevista que Eduardo Punset recoge en su libro (Cara a cara con la vida, la mente y el Universo. Ediciones Destino), Robert Hare nos explica que realmente los psicópatas no sienten ninguna angustia personal ni tienen ningún problema; el problema lo tenemos los que tenemos que tratar con ellos. El psicópata se caracteriza por su falta de empatía, la incapacidad para ponerse en el lugar de otros, la falta de conciencia y remordimiento, la impulsividad, la irresponsabilidad y la irritabilidad. Todos ellos, factores que nos alentarían a mantenernos fuera de su alcance.
Este video forma parte del programa Redes de Javier Punset que tanto buen juego nos esta dando dentro de la especialidad que tratamos en este blog. La verdad es que el tema de la psicopatía y su tratamiento como profesionales de la psicología forense lo hemos tratado en anteriores post unas cuantas veces pero no esta de más que aportemos nuevo material y más si es tan atractivo e interesante como el video de la entrevista que os ofrecemos. Lo más interesante que nos ofrece el video, ademas de ponerle cara al experto del que hemos leído tanto, es que en el fondo lo que les sucede a los psicópatas y que tenemos que tener muy claro en nuestras actuaciones como profesionales es que estamos hablando de un fenomeno que esta mediado por la diferencia de procesamiento dentro del sistema nervioso de las emociones.

La moral esta en el cerebro




Video del programa de documentales de Redes de Eduard Punset Muchas veces para valorar adecuadamente la conducta criminal humana es necesario conocer como funciona el cerebro humano cuando elicita una conducta determinada y el papel que tiene el cerebro en la gestión de las emociones. Esto es más evidente cuando tratamos con individuos con Trastorno de la Personalidad Antisocial y Psicopatía. Hoy en día ya tenemos herramientas que nos permiten observar la actividad del cerebro y se esta aplicando a campos tan aparentemente filosóficos como el de la moral y el sentido de justicia.
Una de ellas es a resonancia magnética permite ver cuáles son las neuronas del cerebro que entran en acción, cuando una persona está emocionada y debe tomar decisiones sobre el bien o el mal, o decidir si algo es bello o feo. 
Lo descubrieron expertos en la neurobiología del comportamiento humano que identificaron las neuronas del cerebro implicadas en la toma de decisiones morales o estéticas. Ahora se sabe que es un proceso en el que las emociones juegan un papel fundamental, activando sectores cerebrales. 
Los investigadores —reunidos en Neuilly-sur-Seine, en las afueras de París, por la Fundación Ipsen—, constataron que la resonancia magnética funcional permite ver qué redes de neuronas se activan cuando un individuo se emociona ante una obra de arte o se debate sobre un dilema moral, según el diario francés "Le Figaro". 
Las imágenes obtenidas con esa técnica muestran al cerebro humano en plena acción y permitieron hacer un mapa de las neuronas implicadas en los procesos neurofisiológicos de la opinión estética, la compasión, el odio o el razonamiento matemático. 
"Los especialistas han confirmado el papel central jugado por las emociones en la toma de decisiones, incluso sobre cuestiones que, a priori, revelan fríos razonamientos", explica el diario. 
Además de las imágenes, los estudios sobre el mecanismo de convergencia de informaciones cognitivas y emocionales en los lóbulos prefrontales de la corteza cerebral y las investigaciones en pacientes víctimas de lesiones cerebrales ayudaron a entender mejor el funcionamiento del cerebro. 
El diario francés citó investigaciones del español Camilo Cela-Conde, de la Universidad de las islas Baleares, quien confirmó que los circuitos que unen los lóbulos prefrontal y temporal mediano se activan al hacer juicios de valor. 
Según sus estudios, el cortex prefrontal dorsolateral se activa cuando el sujeto debe evaluar y comparar intercambios equitativos o injustos.   

domingo, 11 de julio de 2010

Excelente post sobre Mateo Orfila, el padre de la toxicología

Suele considerarse al menorquín Mateo Orfila como el padre de la toxicología y la medicina forense. Este menorquín singular de principios del siglo XIX logro fama inmortal por sus conocimientos de medicina y de química enseñando y ejerciendo durante años en París en donde se convirtió en toda un personaje publico. Eso era debido a entre otras cosas por su método tan personal de enseñar que de una forma muy analítica e incisiva iba directamente al meollo científico de la cuestión. Tened en cuenta que el tema de los venenos tenían entonces una gran repercusión pero que aún estaban envueltos de un aire fantasioso y casi mágico. La química acababa de ser revolucionada por Lavoissier y Orfila fue uno de sus principales seguidores aplicando esta ciencia a un campo tan sugerente como el de el efecto que hacen en los organismos vivos los compuestos químicos. Vaya la lectura de este interesante post en homenaje de uno de los científicos más eminentes y a la par tan desconocidos en nuestro país como es Orfila.

miércoles, 7 de julio de 2010

Aumentan los delitos en las redes sociales

Las redes sociales han cambiado la forma de comunicarse, ganando desde el 2008 popularidad entre los usuarios de Internet. El aumento considerable de miembros, ha hecho no sólo que se incrementen las relaciones laborales, sino también los delitos vinculados a ellas.
Recientemente los delitos xenófobos, tanto en redes como en páginas web, ha preocupado a las autoridades. Miguel Ángel Aguilar, fiscal contra la Homofobia de Europa, informó que en los últimos años se produjo un aumento considerable de causas por delitos de incitación al odio y a la discriminación en redes como Facebook.
Una razón para que estos delitos aumenten es el anonimato de usuarios, además los administradores de dichos sitios, suelen no residir en el país
Otro de los delitos en aumento son los delitos sexuales contra menores, los cuales fueron conectados por los agresores a través de las redes.
La principal dificultad que enfrentan las autoridades es el anonimato, que dificulta las tareas de investigación delictual. Movimientos incentivando a matar o atacar a personas, son dirigidos tanto a ciudadanos comunes como a funcionarios, como el grupo de Facebook que incitaba a matar a Berlusconi, o el que fue armado para agredir a una menor de 10 años.
La posibilidad de crear un perfil falso, manteniendo oculta la verdadera identidad, hace dificultosa la tarea a la hora de averiguar quién o quiénes son los responsables. Además cuando la red se encuentra radicada fuera de la jurisdicción, el trámite se hace más complejo, convirtiéndose muchas veces en inmanejable.
Sin embargo, pese a estas dificultades que se presentan, no es cierto que nada pueda hacerse. Las amenazas, discriminación, incitación a la violencia, configuran delitos tipificados por nuestro Código Penal, lo que cambió es el medio en donde estas conductas se llevan a cabo.
La responsabilidad debe surgir de los usuarios, encargados de brindar en dichos sitios información personal, más allá de la protección legal que puedan tener.

"Agresiones sexuales"





Autor Noguerol, Victoria

ISBN 9788497562984
Año Edición 2005
Páginas 251
Formato 13 x 21 x 2 cms.
Idioma Español
Precio 16,50 €uros
  







Sinopsis

Los agresores sexuales han existido siempre y han estado presentes en todas las sociedades, pero es ahora cuando se toma una mayor conciencia en el análisis del problema. En la actualidad se investiga más sobre qué son y por qué se dan, cuáles son los diferentes modelos, el origen y las causas, las variables implicadas, y su evaluación y características.
En este libro se exponen los objetivos y técnicas de intervención específicos para el trabajo con agresores y agresoras, tanto niños como adolescentes o adultos que cometen abusos, así como los criterios y recomendaciones para la intervención familiar.



Todas las guías de intervención que publica la editorial Síntesis son muy recomendables por la cantidad de información condensada y útil que tienen. Concretamente este libro lo tengo y lo he utilizado más de una vez para consultas y para preparar actuaciones concretas. Muy asequible y fundado en un amplio conocimiento del tema por lo que os recomiendo su lectura.

martes, 6 de julio de 2010

Sobre el tema de la discusión de la evaluación practicada en un informe pericial forense


Retomamos el informe pericial psicológico del post anterior para poner un ejemplo de como se argumentaría una situación de posible diagnostico diferencial entre Trastorno de la Personalidad Antisocial y Psicopatía que es de lo que se trata aquí.
Veréis un diagnostico diferencial es muy importante porque lo que nos estamos jugando es la imputabilidad del sujeto en cuestión y los beneficios penitenciarios que puede recibir. Hay que ser muy estrictos en lo que afirmamos en los informes periciales forenses ya que como sabéis muchas veces nos podemos dejar llevar por nuestras impresiones y esta claro que si el sujeto es condenado va a ser evaluado pericialmente por más de un compañero. Como regla general no pasarse y mucha profesionalidad con la interpretación del resultado de las pruebas que le hemos practicado.


Para que se pueda establecer el diagnóstico de trastorno antisocial de la personalidad, el sujeto debe tener al menos dieciocho años y tener historia de algunos síntomas de un trastorno disocial antes de los quince años, persistiendo el comportamiento antisocial hasta la edad adulta. Los rasgos de personalidad antisocial sólo constituyen un trastorno antisocial de la personalidad cuando son inflexibles, desadaptativos y persistentes, y ocasionan deterioro funcional significativo o malestar subjetivo, tal y como sucede con el Sr. JGV.
Además, los sujetos con un trastorno antisocial de la personalidad no logran adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, pudiendo perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención (que puede o no producirse), de hecho, los sujetos con este tipo de trastorno desprecian los deseos, derechos o sentimientos de los demás y frecuentemente, engañan y manipulan con tal de conseguir provecho o placer personales. Son personas que pueden mentir repetidamente y presentar un patrón de impulsividad con evidente incapacidad para planificar el futuro, tal y como sucede en el presente caso. Las decisiones se toman sin pensar, sin prevenir nada y sin tener en cuenta las consecuencias para uno mismo o para los demás, lo que puede ocasionar cambios repentinos de trabajo, de lugar de residencia o de amistades. Asimismo, los sujetos con un trastorno antisocial de la personalidad tienden a ser irritables y agresivos, siendo también frecuente que muestren una despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás, pudiendo involucrarse en comportamientos sexuales o consumo de sustancias que tengan un alto riesgo de producir consecuencias perjudiciales. Los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad también tienden a ser continua y extremadamente irresponsables, además de tener pocos remordimientos por las consecuencias de sus actos, llegando a ser indiferentes o dar justificaciones superficiales por haber ofendido, maltratado o robado a alguien, llegando a culpar a las víctimas por ser tontos, débiles o por merecer su mala suerte, pueden minimizar las consecuencias desagradables de sus actos o, simplemente, mostrar una completa indiferencia.
Tal y como se ha señalado, los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad frecuentemente carecen de empatía y tienden a ser insensibles, cínicos y a menospreciar los sentimientos, derechos y penalidades de los demás, pudiendo tener un concepto de sí mismos engreído y arrogante, llegando a parecer excesivamente tercos, autosuficientes o fanfarrones, tal y como se constata durante la exploración psicopatológica practicada; además, pueden mostrar labia y encanto superficial y ser muy volubles y de verbo fácil.
Los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad presentan frecuentemente rasgos de personalidad de tipo límite, histriónico y narcisista; de hecho, en este caso, se ha podido apreciar la existencia de significativos rasgos caracterológicos de tipo narcisista, aunque no se cumplen los criterios diagnósticos para establecer un segundo trastorno de la personalidad. No obstante, cabe señalar que los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad y trastorno narcisista de la personalidad comparten la tendencia a ser duros, poco sinceros, superficiales, explotadores y poco empáticos, sin embargo, el trastorno narcisista de la personalidad no incluye las características de impulsividad, agresión y engaño, aspectos si apreciados en este caso.
Respecto al origen de este tipo de trastorno, el maltrato o el abandono en la infancia, el comportamiento inestable o variable de los padres o la inconsistencia en la disciplina por parte de los padres aumentan las probabilidades de que un trastorno disocial evolucione hasta un trastorno antisocial de la personalidad, siendo éste un trastorno que se presenta asociado a un bajo status socioeconómico y al medio urbano, tal y como sucede en el presente caso.
En cuanto a su curso, el trastorno antisocial de la personalidad tiene un curso crónico, pero puede hacerse menos manifiesto o remitir a medida que el sujeto se va haciendo mayor, especialmente hacia la cuarta década de la vida.
Cuando el trastorno antisocial de la personalidad en un adulto está asociado a un trastorno relacionado con sustancias, no se establece el diagnóstico del trastorno antisocial de la personalidad a no ser que los signos del trastorno antisocial de la personalidad también hayan aparecido en la infancia y hayan continuado hasta la edad adulta, situación evidente en el presente caso, donde el trastorno de la personalidad y el abuso de sustancias se presentan de manera comórbida. De hecho, cuando el consumo de sustancias y el comportamiento antisocial hayan empezado en la infancia y continúen en la edad adulta, se diagnosticarán tanto trastorno relacionado con sustancias como trastorno antisocial de la personalidad, siempre que se cumplan los criterios para ambos trastornos, aunque algunos actos antisociales sean consecuencia del trastorno relacionado con sustancias. En este caso consideramos que el consumo de sustancias psicoactivas referido por el peritado resulta compatible con la presencia de un trastorno de abuso de sustancias, entendido éste como un patrón desadaptativo de consumo que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresados en el presente caso a través del consumo recurrente de sustancias, el incumplimiento de responsabilidades y los distintos problemas legales, todo ello acorde a su estructura de personalidad de base en la que destaca la búsqueda de sensaciones. Pese al historial de consumo de tóxicos referido por parte del peritado, al momento de la exploración no se objetivan signos o síntomas de intoxicación o de síndrome de abstinencia en relación a dichas sustancias, resultando su patrón de consumo compatible con una situación de uso/abuso de dichas sustancias, no siendo probable que el explorado haya presentado un cuadro de adicción o dependencia si atendemos a sus referencias al respecto.

Como podéis comprobar hace una muy buena argumentación de los motivos que le llevarían a decir que el evaluado padece un trastorno de la personalidad. En parte tiene el perito de este informe que discriminar para el juez y los miembros del jurado si el evaluado es un trastorno de la personalidad, un psicópata, tiene una conducta delictiva debido al consumo de sustancias o es un simple delincuente. Es un tema en el que es muy complejo mojarse y recordad que los trastornos de la personalidad estan en discusión dentro de la comunidad de clínicos que elaboran los criterios diagnósticos. Hay que ir con mucho cuidado porque los criterios diagnósticos se le han de especificar al juez de forma muy clara diciendo cuales cumple y cuales no y cuantos son los criterios mínimos que ha de cumplir para ser diagnosticado del citado trastorno. Como podemos comprobar es un asunto muy profesional.

Informe forense: imputabilidad y trastorno antisocial de la personalidad




Autores: H. A. Pallaro, David González Trijueque
Localización: Cuadernos de medicina forense, ISSN 1135-7606, Vol. 15, Nº. 55, 2009 , pags. 55-66
   
Resumen:
          
La psicología forense constituye una especialización clásica en países anglosajones y que en España está tomando cada día mayor relevancia, siendo habitual que los peritos asesoren a nuestros tribunales y jueces en materias de carácter psicológico. En el presente artículo se aborda de manera conjunta por un médico forense y un psicólogo forense un supuesto habitual en la práctica pericial, como es la valoración de la imputabilidad de un sujeto que presenta un trastorno antisocial de la personalidad. Asimismo, se realiza una introducción al concepto legal de imputabilidad y se facilita un modelo de informe emitido al respecto, complementando los resultados obtenidos con diverso apoyo bibliográfico.

Se trata de un caso concreto de informe pericial psicológico para discriminar un trastorno de la personalidad antisocial de una psicopatía. Es interesante resaltar la metodología que emplea que es más o menos conocida por los que seguimos este blog, y que costa de los siguientes pasos:
• Entrevista clínica semiestructurada con el Sr. JGV, realizada el 16 de Mayo de 2008.
• Administración del "Listado de Psicopatía Revisado" (Psychopathy Check-List Revised) (PCL-R), realizada el 16 de Mayo de 2008. El PCL-R es una escala de 20 ítems diseñados para medir conductas y rasgos de personalidad relacionados con la psicopatía. La prueba se completa a partir de una entrevista semiestructurada y la revisión de toda la documentación que sea relevante. La escala se compone de 2 factores principales, el factor 1 se centra en los rasgos afectivos interpersonales, mientras que el factor 2 comprende aspectos conductuales.
• Administración del "Inventario Clínico Multiaxial de Millon" (Millon Clinical Multiaxial Inventory) (MCMI-II), realizada el 16 de Mayo de 2008. El MCMI-II es un instrumento psicométrico adaptado en población española compuesto por 175 ítems que evalúan las siguientes dimensiones: 1) fiabilidad y validez del estilo de respuesta, 2) personalidad, 3) personalidad patológica, 4) síndromes clínicos de gravedad moderada, y 5) síndromes clínicos de gravedad severa.
• Administración del "Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota" (Minnesota Multiphasic Personaliy Inventory) (MMPI-2), realizada el 30 de Mayo de 2008. El MMPI-2 es un instrumento psicométrico adaptado en población española que permite la evaluación de la personalidad normal y patológica, con la posibilidad de valorar hasta 77 variables diferentes, contando con 3 escalas de validez, 10 escalas básicas, 15 escalas de contenido, 18 escalas suplementarias y 31 subescalas.
• Vaciado de autos: análisis de la documentación que consta en el expediente judicial del caso.
Como podemos ver y tal y como habíamos apuntado en anteriores posts nuestro trabajo en este tipo de casos consiste en administrar de una forma profesional una serie de tests que debemos conocer bien y que son los que estan más reconocidos por discriminar estas patologías y elaborar un informe teniendo en cuenta para relacionarlo el expediente judicial de la persona en cuestión.


La repercusión de las denuncias falsas en el sistema judicial (Programa de RNE, Futuro Abierto)



En este programa de radio se habla sobre las denuncias falsas y de su repercusión sobre un sistema judicial ya de por si colapsado con Francisco Zugasti, Presidente de la Asociación Projusticia, con la Magistrada de la Audiencia Provincial de Barcelona, María Sanahuja y con José María Olazábal, Director de Programas de ICEA (Cooperativa entre Entidades Aseguradoras). Por teléfono entrevistan Guadalupe de la Fuente, Presidenta de la Asociación Abuelos Separados de sus Nietos (18/04/10).



lunes, 5 de julio de 2010

Entrada sobre Psicología Forense del Atlas de Psicología de Helmuth Benesch




Nos ha parecido oportuno incluir un escaneo de un libro que no es propiamente de psicología forense. Se trata del Atlas de Psicología de Helmuth Benesch publicado por la Editorial Akal. Es una obra compuesta por dos tomos en la que se repasa conceptos psicologia general y aplicada combinando texto y gráficos para una mejor comprensión. Es un libro muy recomendable en los primeros años de carrera en el que tantas cosas se nos escapan o no se pueden abarcar por entero.
Quizás lo que encontramos más interesante de esta entrada es la gráfica C1 que trata de las condenas y que os citamos aquí:

"Cada sociedad (o, más precisamente cada sistema político) tiene sus ideas mayoritariamente extendidas sobre lo que debe hacerse con las personas de conducta desviada. Dependiendo de esas ideas, las normas penales a ellas correspondientes pueden ser rigurosas o generosas.
La curva (C1) representa la relación general existente entre el comportamiento negativo y la pena o la reacción social correspondiente.
En caso de la pena capital muestra claramente las diferencias de concepciones antes apuntada: unas legislaciones la mantienen y otras la han suprimido, a veces dependiendo de la opinión mayoritaria (pero cambiante) de la población".

Com podemos comprobar el tema de la psicología forense se extiende tambien al ámbito de las penas y de su cumplimiento y función por lo que habremos de buscar más información para los próximos posts sobre el tema.

domingo, 4 de julio de 2010

Violencia en el noviazgo y consumo de alcohol y drogas entre adolescentes y jóvenes españoles


FUENTE: ADICCIONES. 2010;22(2):125-133.


Marina Julia, Muñoz-Rivas; Manuel, Gámez-Guadix; José Luis, Graña; Liria, Fernández.
PALABRAS CLAVE: Violencia en el noviazgo, Consumo de alcohol, Drogas ilegales, Agresión sexual, Adolescencia, Conductas de riesgo.
KEYWORDS: Dating aggression, Alcohol use, Illegal drugs, Sexual aggression, Adolescence, Risk behaviors.

Resumen

El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre consumo de sustancias (i.e., alcohol y drogas ilegales) y violencia en parejas de adolescentes y jóvenes. La muestra estuvo compuesta por 1.282 participantes entre 15 y 20 años. A través de análisis de conglomerados se identificaron tres grupos de adolescentes y jóvenes con diferentes niveles de consumo de sustancias: bajo, moderado y elevado consumo de alcohol y drogas ilegales.
Se efectuaron varios análisis de regresión logística para pronosticar cada tipo de agresión contra la pareja (física, psicológica y sexual) a partir del nivel de uso de sustancias. Niveles elevados de consumo de alcohol y drogas ilegales incrementaron significativamente la probabilidad de informar de agresión física y sexual para ambos sexos. Asi mismo, los participantes con un nivel elevado de consumo informaron con mayor frecuencia que eran ellos quienes iniciaban los episodios de agresión contra su pareja.
Los resultados sugieren que el uso de alcohol y drogas constituye un factor de riesgo para la violencia en el noviazgo, hecho que ha de ser tenido en cuenta para la prevención de la violencia en la pareja ya desde la adolescencia.

Abstract

The goal of this study is to examine the relationship between substance use (i.e., alcohol and illegal drugs) and dating aggression in couples of adolescents and young adults. The sample comprised 1,282 people of between 15 and 20 years of age. Through cluster analysis, three groups of young people with different levels of substance use were identified: low, intermediate, and high use of alcohol and illegal drugs.
Through logistic regression analysis, high levels of alcohol and illegal drug use were revealed to significantly increase the probability of reporting physical and sexual aggression in both sexes. Likewise, young people with high levels of use more frequently reported that they were the ones who initiated episodes of aggression against their partners.
The results suggest that alcohol and drug use is a risk factor for dating aggression, a finding that should be taken into account for the prevention of intimate partner violence, beginning in adolescence.


sábado, 3 de julio de 2010

Neurociencia aplicada a la pericia caligráfica







Grafología y documentalogía forense



El estudio de caracteres, estilos caligráficos y documentos legales es muy importante en las ciencias forenses. En parte eso es así por una cuestión psicológica porque se supone que la escritura ademas de contrastar una prueba escrita es de una determinada persona se supone que parte de la personalidad y el estado de ánimo del sujeto puede reflejarse en la escritura de los documentos que genera por su puño y letra. Es un tema controvertido y que hay que tratar con rigor y seriedad en proximos post.

Análisis de información forense



Análisis de información en comunicaciones de telefonía fija y móvil.

Prevención de Drogodependencias UNED


A pesar de que no es un tema específicamente de psicología forense me parece adecuado que este video figure con el otro de la UNED que os hemos mandado porque da una información muy calra sobre la evolución del consumo de drogas durante los últimos tiempos en España y su relacionon con la delincuencia.
Cuando el consumo de drogas se convierte en una dependencia, nos encontramos con una situación multidisciplinar a la que atender, en ocasiones, demasiado complicada, por la múltiple derivación de sus afecciones.

Video sobre Psicobiología de la Drogadicción de la UNED


El grupo de Psicobiología de la Drogadicción de la UNED, formado por 10 investigadores, estudia qué tipo de modificaciones producen las drogas en las neuronas y que alteraciones cerebrales provocan las recaídas, una vez que se ha interrumpido el consumo habitual.

viernes, 2 de julio de 2010

"La prueba pericial médica"



Carlos Hernández Martínez-Campello y Miguel Sánchez León
ISBN 9788497259002
Año Edición 2008
Páginas 476
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 50,00 €uros






Sinopsis

La prueba pericial médica es esencial para la resolución de muchos asuntos sometidos a los tribunales de justicia, en los cuales el éxito de la pretensión deducida por un litigante a través de su abogado se traduce en que el juez acepte la valoración médica de los hechos efectuada por el perito médico.
Ello es especialmente relevante en una gran mayoría de procedimientos laborales, en los que versan sobre responsabilidad civil por daños sufridos por las personas, o en los penales, en delitos contra las personas, en los que la relevancia de esta figura es muchas veces determinante del éxito o el fracaso de la pretensión deducida.
Por ello esta obra presenta un primer estudio de conjunto de todos los aspectos que afectan a la práctica de esta prueba, desde la triple perspectiva del abogado que ha de proponerla y enfocarla, el perito que ha de informarla y el juez que ha de apreciarla. Con ello se ofrece a todos estos profesionales un enfoque múltiple, que permite a cada uno de ellos sacar partido no sólo de los factores que le afectan más directamente, sino también de aquellos que han de tomar en cuenta los demás intervinientes para, de este modo, proporcionar una visión lo más completa e integrada posible de esta institución.
Su objetivo es ayudar a los abogados sobre la mejor forma de enfocar esta prueba, a informar a los peritos médicos sobre el alcance, contenido y forma de emitir su dictamen y a facilitar a los jueces y magistrados herramientas para su precisa apreciación.
Para ello, en su contenido se analizan aspectos como los documentos clínicos de interés jurídico-procesal, las clases de prueba pericial médica, los requisitos establecidos para el desempeño de la función de perito, sus derechos y deberes profesionales, la práctica de la prueba pericial médica, la evaluación médica del daño sufrido, la naturaleza, contenido y estructura del informe pericial, sus modelos y su valor probatorio.
Todo ello en una obra original y esencialmente práctica para todos los profesionales que intervienen en los procedimientos jurisdiccionales.

PRIMERA PARTE

I. CONCEPTO, NATURALEZA JURÍDICA Y CUESTIONES GENERALES
Carlos HERNÁNDEZ MARTÍNEZ-CAMPELLO y Miguel SÁNCHEZ LEÓN

II. EL INFORME PERICIAL. PLANTEAMIENTO PRÁCTICO. SU ELABORACIÓN
César BOROBIA FERNÁNDEZ y Pilar ALÍAS MARTÍN

III. LA BAREMACIÓN DEL DAÑO CORPORAL
César BOROBIA FERNÁNDEZ

IV. LA PRUEBA PERICIAL MÉDICA DESDE LA PERSPECTIVA DEONTOLÓGICA
Bernardo PEREA PÉREZ

V. RESPONSABILIDAD DEL PERITO
Carlos HERNÁNDEZ MARTÍNEZ-CAMPELLO

VI. ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE GESTIÓN RELATIVOS A LA LABOR PERICIAL
Miguel SÁNCHEZ LEÓN

SEGUNDA PARTE

VII. LA PRUEBA PERICIAL MÉDICA ANTE LA JURISDICCIÓN CIVIL
Carlos HERNÁNDEZ MARTÍNEZ-CAMPELLO

VIII. LA PRUEBA PERICIAL MÉDICA ANTE LA JURISDICCIÓN PENAL
Carlos HERNÁNDEZ MARTÍNEZ-CAMPELLO

IX. LA PRUEBA PERICIAL MÉDICA ANTE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
Miguel SÁNCHEZ LEÓN

X. LA PRUEBA PERICIAL MÉDICA ANTE LA JURISDICCIÓN LABORAL
Carlos HERNÁNDEZ MARTÍNEZ-CAMPELLO

TERCERA PARTE

XI. LA IMPORTANCIA DE LA PRUEBA PERICIAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL JUZGADOR
Jose Luis Requero Ibáñez

jueves, 1 de julio de 2010

"Adolescentes en conflicto 52 casos reales"


Autor Urra Portillo, Javier
ISBN 9788436819120
Año Edición 2004
Páginas 440
Formato 15,50 x 23,00
Idioma Español
Precio 19,50 €uros
  




Sinopsis:

Esta obra muestra muchos y distintos casos explorados en los juzgados y fiscalías de menores, elegidos por su innegable interés y por sus características diferenciales que los hacen muy relevantes y que permiten constatar la evolución producida desde la Ley de 1948 a la de 1992 y la vigente del 2000. Aporta una visión certera de la intervención del experto en ciencias humanas y sociales que asesora, desde su saber, al Ministerio Fiscal y da respuesta pericial al juez. Es un libro pedagógico y esclarecedor. Reseña cada detalle, señala errores, subraya actuaciones acertadas e incluye orientaciones nacidas de la práctica cotidiana, del estudio sereno de muchos años de estudio, reflexión y debate.
Invita a ser leído, interiorizado, discutido por quien se interesa por niños y jóvenes en general y, específicamente, en conflicto social. Un libro, demandado año tras año, que se ha enriquecido y actualizado con los nuevos tipos de hechos que llegan a la Instancia Judicial. Un texto rotundo y referencial que aborda el alma y la mente del agresor, pero sin olvidar en ningún momento a la víctima. Consultar el índice es garantía de iniciar y concluir su lectura.

Índice:

Introducción. Reparación, mediación y conciliación. Drogas. El vacío de la razón. Hurtos y robos. Tribus urbanas. Agresión. Psicopatologías. Amenazas y abusos sexuales. Protección-Reforma, una vía de dos sentidos. Caleidoscopio. Victimología. Un caso de exquisita deontología. Nace la Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor 5/2000 (y con ella la polémica). Medidas distintas. Etiología sexual. Comentario de películas. 

"Se puede y se debe tratar psicológicamente a los hombres violentos contra su pareja" Tablas







"Se puede y se debe tratar psicológicamente a los hombres violentos contra su pareja" Figuras




Técnicas de mobbing




En el mobbing, para conseguir que la víctima quede desestabilizada y desee marcharse del trabajo, se utilizan una serie de técnicas, que si bien aisladamente, algunas de ellas, no son contundentes, la reiteracion y la prolongacion en el tiempo, hacen que cualquier persona quede profundamente afectada psicologicamente, llegando, incluso, al suicidio.

Los sujetos del mobbing:la victima, el acosador y los testigos



En el mobbing o acoso laboral existen dos sujetos imprescindibles: la victima y el acosador.
En este video, Eva Ventin, nos explica las caracteristicas de los principales protagonistas del fenómeno del mobbing.



Dentro de los sujetos que intervienen en el mobbing o acoso laboral, además de la victima y el acosador, hay una pieza esencial, que son: los testigos complices o testigos mudos, sin ellos no sería posible el mobbing. Veamos sus diferentes tipos.
Interviene Eva Ventin.

Estudio sobre: "El ejercicio profesional en el abordaje de la violencia de género en el ámbito jurídico y penal. Un análisis psicosocial"

    * Autores: Jenny Cubells Serra, Andrea Calsamiglia, Pilar Albertín Carbó
    * Localización: Anales de psicología, ISSN 0212-9728, Vol. 26, Nº. 2, 2010 , pags. 369-377


    * Resumen:


El objetivo del presente estudio se centrará en valorar psicosocialmente las características del trato que reciben las mujeres en el marco de las instituciones del ámbito jurídico-penal, explorando especialmente la existencia o ausencia de perspectiva de género en las interacciones. Se trata de un estudio cualitativo, usando como técnicas la entrevista en profundi-dad, la observación participante y el grupo de discusión. El análisis se ha llevado a cabo mediante la Teoría fundamentada, con el apoyo del programa de análisis cualitativo Atlas.ti. Los resultados apuntan a la ausencia de perspectiva de género en el ejercicio profesional de los agentes jurídico-penales que tratan la violencia de género y las principales consecuencias que se derivan de ello, como los efectos a nivel de victimización secundaria y sobre las propias emociones de los profesionales.

El problema del consumo de drogas

El consumo de drogas tiene una prevalencia importante, enorme en algunos casos. El interés por ellas reside no sólo en esta alta prevalencia, sino que acarrea graves problemas a muchas de las personas que las consumen.
El consumo de drogas, tanto legales como ilegales, es actualmente el principal problema de salud pública en los países desarrollados. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas produce cada año más muertes, enfermedades y discapacidades por enfermedades, accidentes coronarios y de trafico, agresiones, etc, que cualquier otra causa susceptible de ser prevenida. El coste económico que supone una epidemia para todas las administraciones públicas es enorme (aunque también reciben sus beneficios en forma de impuestos y ahorro en pensiones por años de vida perdidos), pero más importante aún es la morbi-mortalidad relacionada con el consumo de drogas.
Un análisis más minucioso y frío de los datos anteriores indicaría que el principal problema relacionado con las drogodependencias es el abuso y dependencia del alcohol, por los graves problemas personales, familiares y sanitarios que acarrea, junto a la dependencia de la nicotina, en este caso por la alta mortalidad que produce fumar cigarrillos. Se calcula que en España un 7,6% de la población es consumidora excesiva de tabaco y un 4% dependientes del alcohol. Ademas, el tabaco produce la muerte prematura de 46000 personas cada año. Claramente el coste económico, personal y social que producen estas drogas es enorme.
Pero el problema social más enorme que observa la población ante el fenómeno de las dependencias se relaciona básicamente con la heroína. En la actualidad en España unos 100000 heroinómanos se encuentran en tratamiento, de los que aproximadamente la mitad están tratados con metadona. Tambien en los últimos años destaca el incremento del consumo de cannabis y esta aumentando fuertemente el consumo de nuevas sustancias, como ocurrió con la cocaína y más recientemente con las drogas de síntesis.
La edad de inicio del consumo de drogas de síntesis esta entre los 19 y los 20 años de media, aunque se encuentran casos antes de esas edades. Se asocian con frecuencia con el consumo de cannabis, alcohol y cocaína y a salir “de marcha”. Se observa que los hombres predominan sobre las mujeres y que suele ser una droga de jóvenes.
El consumo de heroína es más frecuente en los varones. La media del inicio al consumo se sitúa en los 20 años. Los consumidores de heroína se caracterizan por ser politoxicómanos: previamente al consumo de heroína han probado y/o sido dependientes de gran numero de drogas legales e ilegales. En los últimos años los heroinómanos están pasando de consumir drogas administradas por vía intravenosa a otras vías (por ejemplo fumada), que no comportan riesgos de contagio, VIH, hepatitis B, etc.
Otra droga predominantemente masculina es la cocaína. La edad media del inicio del consumo de esta sustancia es de 21 años. La prevalencia de consumo es mayor que la de heroína. Hasta hace poco tiempo muchas personas tenían la percepción de que su consumo no conllevaba riesgo. Su uso esta muy asociado a salir de noche, ir de fiesta y “aguantar” el mayor tiempo posible.


Heroína

La heroína es un opiáceo descubierto hace ya un siglo. Hasta hace unos años se administraba fundamentalmente por vía intravenosa, hoy ya solo lo hace de esa forma un 23%. Tambien es posible fumarla (chinos) o esnifarla. El primer consumo de heroína produce nauseas, vómitos y disforia: tras estas molestias propias de las primeras ocasiones aparecen los síntomas buscados, como placer, euforia y reducción de la ansiedad; si el consumo continua, estos efectos placenteros se siguen produciendo durante un tiempo, conocido como la “fase luna de miel”. En la siguiente fase se consume sólo con el objetivo de encontrarse bien y evitar el síndrome de abstinencia.
La inyección intravenosa produce inicialmente una sensación de éxtasis muy intensa (el flash) durante 5 a 15 minutos. Después, se experimenta una sensación menos intensa de satisfacción, euforia y bienestar, que dura de tres a seis horas. Después de la misma hay un fuerte deseo de conseguir más droga para continuar esos efectos.
Hay que diferencias la heroína blanca de la marrón. La blanca es soluble, es una sal; la marrón es base para poder inyectarla es necesario de mezclarla con limón. Gusta más la heroína blanca, siendo predominante, por ejemplo en ciudades como Barcelona. El que exista un tipo u otro de heroína es importante para la vía de uso (inyectada, fumada).
La intoxicación con heroína tiene síntomas muy característicos, como una miosis muy intensa (pupilas en punta de alfiler), junto a otras como euforia, apatía, irritabilidad o disforia, retardo psicomotor, somnolencia, lenguaje farfullante, reducción de la atención y deterioro de la capacidad de juicio. Otros sintomas asociados son bradicardia, hipotensión, hipotermia, analgesia y en muchas ocasiones un estreñimiento pertinaz. Cuando la intoxicación es muy intensa puede desembocar en una sobredosis, que en muchos casos produce la muerte.
El síndrome de abstinencia de la heroína aparece varias horas después desde que el individuo tenia que haberse administrado la dosis, sobre las ocho horas desde el último consumo. Alcanza su punto máximo a los dos o tres días y desaparece tras siete o diez días. Los signos y síntomas más importantes son semejantes a una gripe fuerte, son: piloerección, sudoración, lagrimeo, bostezos y rinorrea, al principio: luego: diarrea, dolor generalizado de las articulaciones, incremento de la frecuencia respiratoria, vómitos, dilatación púpilar y perdida de peso.
Transcurridas 36 horas desde el último consumo, los síntomas de abstinencia aumentan en gravedad, pudiendo aparecer contracciones musculares incontrolables, calambres, escalofríos alternando con sudoración, aumento de la tasa cardiaca y de la presión sanguínea y perturbaciones del sueño. Los síntomas más intensos duran unas 72 horas y disminuyen gradualmente durante los siguientes 5 a 10 días.
El consumo regular de heroína provoca niveles considerablemente altos de tolerancia. No suele ser la primera sustancia consumida que produce efectos psicoactivos. Una vez establecido un patrón de dependencia o abuso de opiáceos, algo que sucede rápidamente, la búsqueda de la droga se convierte en el centro de la vida del individuo.
Los estudios realizados con morfinómanos indican una elevación del estado de ánimo y una sensación placentera de bienestar asociada a su consumo. al tiempo que un analgésico eficaz tambien es un potente depresor de los centros respiratorios y la tos. Produce un intenso estreñimiento y la característica miosis o constricción púpilar. La heroína tiene efectos similares a la morfina, salvo que con una dosis diez veces menor de heroína se obtienen efectos comparables. Ambas sustancias son muy adictivas, desarrollan rápidamente tolerancia y dependencia. Algunos autores llegan a afirmar que una simple dosis de morfina puede producir dependencia física y en ciertas circunstancias tambien psicológicas, aunque en este último caso resulta fundamental la posibilidad de la autoadministración.
La frecuencia de enfermedades infecciosas (por ejemplo tuberculosis, hepatitis B, SIDA) es alta, lo que produce una elevada mortalidad. Se producen numerosas muertes por sobredosis debidas a depresión respiratoria. En muchos casos la sobredosis se produce al aparecer en el mercado una partida de heroína con mayor nivel de pureza de lo habitual. Los adulterantes más comunes de la heroína son los polvos de talco y el almidón, aunque otros son claramente peligrosos para la salud.
Tambien en los últimos años ha cobrado relevancia el preparado conocido como speedball, donde se mezcla heroína con cocaína, al ser ambas solubles. Este preparado es peligroso porque ambas sustancias actúan sinergicamente deprimiendo la función respiratoria.

Los opiáceos

La heroína es un opiáceo y como todos ellos, un derivado del opio (Papaver somniferum). La morfina es el principal alcaloide del opio, y ese nombre se lo puso en honor de Morfeo, el dios del sueño. Tiene excelentes cualidades para aliviar el dolor y en la actualidad es una terapéutica habitual en cánceres terminales. Es el mejor analgésico natural que se conoce.
Los primeros “morfinómanos” fueron fundamentalmente profesionales de la medicina. En las guerras la aparición de jeringas y su poder analgésico permitieron una rápida difusión de la misma. El control actual de la morfina hace que no sea una droga de abuso importante fuera de la administración terapéutica del dolor.
La heroína fue descubierta en 1874 en la empresa farmacéutica Bayer por el doctor Heinrich Dresser. Cuando se comercializo, a finales del siglo pasado, se decía de ella que era una sustancia cuyas cualidades no producían habito, era fácil de usar y, curiosamente era la única sustancia con la que se podía curar rápidamente a los morfinómanos. Ademas al ser un derivado del opio, era eficaz para el tratamiento de la tos y de la disnea en asmáticos y tuberculosos. Durante los diez años que estuvo comercializada su difusión fue enorme, incluso la heroína llego a sustituir el uso de la morfina en China. En la actualidad es la droga que acarrea más problemas sanitarios, de orden público y de alarma social.
Otro opiáceo es la metadona, en este caso es sintético, que se utiliza como sustituto de la heroína en muchos programas de tratamiento. Igual ocurre con el Laam, otro opiáceo que se utiliza para el tratamiento de los heroinómanos.

Cocaína

La coca se puede tomar en forma de hojas masticadas, polvos de clorhidrato de cocaína para esnifar o inyectarse, y el crack para fumar o, como ya se ha dicho anteriormente, mezclado con heroina (speedball). En nuestro medio esta comercializado el clorhidrato de cocaína que es lo que realmente conocemos como cocaina al nombrarlo. El medio más rápido de absorción de la cocaína es fumada, llegando en este caso por vía pulmonar al cerebro en pocos segundos.
En el consumo de cocaína se distinguen dos tipos claramente diferenciados: el episódico y el crónico, diaria o casi-diario. En el primer caso, el consumo se hace los fines de semana, en fiestas, ante una sobrecarga de trabajo, etc. A veces se produce el “colocarse”, consistente en consumir esporádicamente pero a dosis altas. Cuando esto ocurre la bajada suele ser intensa y en ocasiones se produce un síndrome de abstinencia que dura varios días. En el consumo crónico, este se da diariamente o casi diariamente, en dosis moderadas o altas, a lo largo de todo el dia o en horas determinadas. Conforme transcurre el tiempo se produce el fenómeno de tolerancia, lo que exige ir incrementando la dosis. En un momento determinado la droga deja de producir efectos placenteros o estos son muy escasos, por lo que se consume más para evitar el síndrome de abstinencia.
Los principales efectos de la cocaína son euforia, labilidad emocional, grandiosidad, hiperalerta, agitación psicomotriz, insomnio, tendencia a la violencia y deterioro de la capacidad de juicio. Como ocurre con otras drogas el consumo de cocaína suele serlo tambien de otras, con abuso y dependencia del alcohol, hipnóticos y ansiolíticos con el objeto de aliviar los efectos negativos de la intoxicación por cocaína. Algunos de los efectos producidos por la abstinencia de cocaína son depresión, irritabilidad, anhedonía, falta de energía, aislamiento social. Igual que ocurre con el cannabis, puede haber disfunción sexual, ideación paranoide, alteraciones de la atención y problemas de memoria.
Cuando se deja de consumir cocaína se produce un intenso crash (síndrome de abstinencia), caracterizado por disforia, dolores gastrointestinales y otras sensaciones desagradables como querencia, depresión, trastornos de los patrones de sueño, hipersomnolencia, hiperalgesia. Distintos estudios han encontrado una relación entre trastornos afectivos y abusos de cocaína, lo que sugeriría un uso de la misma para controlar el estado de animo depresivo. Esto parece claro cuando después de lo síndrome de abstinencia no remite la depresión que puede confundirse inicialmente con uno de los síntomas del síndrome. Este hecho se aduce con frecuencia como apoyo de la hipótesis de la automedicación. Los síntomas de abstinencia no dejan ninguna secuela fisiológica, aunque los síntomas como la disforia, falta de energía o anhedonimia pueden durar de una a diez semanas. Ello facilita la recaída ante el recuerdo a los efectos eufóricos que produce la cocaína.
La cocaína produce un elevadisimo grado de dependencia psicológica y poca dependencia física, como ha demostrado la investigación con animales.
Asi, cuando se suspende bruscamente la administración de cocaína no se producen trastornos fisiológicos tan graves como los observados con otras sustancias.

¿Qué es la cocaína?

La cocaína se extrae del arbusto de la coca (Erythorxylum coca). Se puede tomar en forma de hojas de coca en su estado manufacturado, su alcaloide la cocaína o el subproducto crack. La cocaína propiamente dicha es clorhidrato de cocaína, el crack es la pasta base amalgamada con bicarbonato sódico.
En toda América del Sur el consumo de coca en forma de hojas masticadas es muy antiguo. Sus propiedades como impedir la aparición del cansancio, eliminar la sensación de hambre, perder la sensación de frío y actuar como anestésico tenían una enorme utilidad en muchas zonas en donde el hombre vivía y vive a miles de metros de altitud sobre el nivel del mar. Los conquistadores españoles utilizaron mucho las hojas de coca para el control de los indios: les pagaba con ella para conseguir que así trabajasen más  comiesen menos. Llego a ser tan importante su consumo que se estableció una medida de distancia, la cocada, que era el tiempo que tardaba el indio en masticar una bola de hojas de coca de un punto a otro.
A mediados del siglo pasado Nieman y Wolter aislaron el alcaloide cocaína. Se utilizo inicialmente para los tratamientos de los morfinómanos con resultados desastrosos. Señalar aquí el estudio sobre la cocaína de Sigmund Freud, originalmente publicado en 1885, donde concluyo que su uso moderado no “perjudica el cuerpo”. El fracaso del tratamiento de su amigo Fleischi le afecto de forma considerable.
A principios del siglo XX se produce una epidemia de consumo de cocaína que empezó a remitir a partir de la Convención del Opio de 1925. En los ultimos años se esta produciendo una introducción masiva de dicha sustancia. Muchos de sus consumidores creen que no tiene efectos en la salud, cuando realmente si los produce.
Un derivado reciente de la coca es el crack. Se consume de forma fumada. Recibe su nombre del ruido que producen los cristales del mismo al romperlo, conocido tambien como “la cocaína de los pobres”, debido a que es mucho más barato que la cocaína.

Drogas de Síntesis

Estas sustancias al igual que la cocaína, ejercen una función estimulante sobre el SNC. Sus principales efectos son la elevación del estado de animo, disminución de la sensación de fatiga y del apetito. Al finalizar los efectos estimulantes iniciales surgen la depresión y la fatiga. La supresión súbita del consumo provoca la aparición de signos contrarios a la intoxicación: agotamientos, sueño excesivo, apetito voraz y depresión.
Algunas personas dependientes de las anfetaminas han comenzado el consumo de las mismas con la finalidad de suprimir el apetito o controlar el peso. El consumo de anfetaminas en personas con abuso o dependencia de las mismas puede ser episódico o crónico y diario o casi diario. En el primer caso, hay un alto consumo episódico seguido por varios días sin consumir (por ejemplo solo los fines de semana). En el segundo, el consumo puede ser alto o bajo, pero se produce a diario o casi a diario. La persona deja de consumir cuando queda físicamente exhausta o no puede obtener más anfetaminas. El síndrome de abstinencia de las anfetaminas, cuando la dosis es alta, dura muchos días. Los consumidores de anfetaminas tambien suelen usar otras sustancias para evitar los efectos negativos de la intoxicación tales como el alcohol, los sedantes, los hipnóticos o los ansiolíticos.
Alguno de los efectos conductuales más importantes que producen las anfetaminas son depresión, irritabilidad, anahedonia, falta de energía, aislamiento social y, en otros casos, disfunción social, ideación paranoide, alteraciones de la atención y problemas de memoria. En ocasiones se puede producir comportamientos agresivos en periodos de intoxicación.

¿Que son las drogas de síntesis o de diseño?

Se engloban con la denominación de drogas de síntesis o de diseño una serie de sustancias psicoactivas sintetizadas químicamente de forma ilegal, con una estructura química parecida a la de algunos fármacos que son o fueron utilizados en la terapéutica. Pertenecen a varios grupos farmacológicos, aunque entre las drogas de sintesis destacan los del grupo anfetamínico. La de uso más corriente es el éxtasis (MDMA) que fue sintetizado en 1912 en Alemania como anorexigeno.
Ese tipo de drogas se pueden obtener en un laboratorio a partir de la metanfetamina y otras sustancias teniendo múltiples posibilidades para su fabricación al no necesitar sustancias naturales y productos químicos sofisticados sino de sustancias de fácil compra para combinar con la metanfetamina. Pueden llegar a tener un poder enorme y ademas ocupan muy poco espacio al ser algunos de esos productos muy concentrados.


Fases del mobbing






Ante un acoso laboral se pueden observar claramente varias fases. En esta ocasión Eva Ventín nos describe cuales son, como comentábamos en otro post anterior en el principio no se da acoso y se esta en una fase de seducción en el que el acosador esta eligiendo a la víctima. Algo muy característico del mobbing es que el acosador pretende ademas de destruir a la víctima sacar algun provecho y es por eso que existe previamente una fase de seducción.

Diferentes manifestaciones de mobbing


No siempre el mobbing laboral lo realiza la empresa, conoce sus diferentes manifestaciones.
Interviene Eva Ventin

¿Qué es el mobbing y que no lo es?


Las diferentes definiciones del mobbing, tanto desde el punto de vista de la psicologia como de la jurisprudencia.
Interviene Eva Ventin.


Para conocer y entender esta lacra social que es el mobbing laboral o acoso laboral, se debe conocer, tambien, que no es mobbing.
Interviene Eva Ventin.